top of page
Buscar

Historia de la migración cubana a los Estados Unidos

Actualizado: 26 oct 2022

Los cubanos son el cuarto grupo más grande de la comunidad latina en los Estados Unidos, con un total de alrededor de 2,4 millones en 2021 según Statistica y a solo 70.000 de distancia del tercer lugar, ocupado por los hondureños. Los cubanos tienen una larga historia de migración hacia los Estados Unidos, que comenzó en la década de 1820. La historia de la migración cubana a los Estados Unidos generalmente se divide en 4 períodos o "olas" diferentes. Esos cuatro períodos son: 1. Antes de 1959 2. Entre 1959 y 1980 3. Entre 1981 y 1995 4. Entre 1996 y 2019 Cada una de estas 4 olas tuvo diferentes causas y efectos en la comunidad cubana en los Estados Unidos, así como en las que todavía esta en la isla, y son una parte crucial de la historia cubanoamericana que todavía da forma a los intereses de los votantes y el comportamiento electoral.

Antes de 1959




La primera ola de inmigrantes cubanos comenzó en la década de 1820, compuesta principalmente por profesionales, comerciantes y terratenientes que se asentaban en el noreste. Cuba tendría 3 guerras de independencia entre 1868 y 1895, con la tercera finalmente teniendo éxito. Durante este tiempo, alrededor de 55.000 cubanos serían admitidos en los Estados Unidos mientras escapaban del conflicto militar en Cuba. La mayoría de ellos serían profesionales del tabaco, así como refugiados políticos. Algunos de estos refugiados políticos regresarían a Cuba para luchar contra los españoles, utilizando a los Estados Unidos como base temporal para planificar sus expediciones. El héroe nacional cubano y amado poeta José Julián Martí Pérez sería uno de esos refugiados políticos que trabajarían en los Estados Unidos y luego regresarían a Cuba para promover el movimiento independentista. Los primeros 20 años del siglo XX verían una crisis política en Cuba que causó una segunda intervención estadounidense, un período de prosperidad económica debido a la cosecha de azúcar durante la Primera Guerra Mundial, así como una profunda recesión después del final de la guerra. Este período vería a otros 69.369 migrantes cubanos ingresados en los Estados Unidos. Los próximos 20 años verían una disminución drástica en la migración cubana a los Estados Unidos, con solo 9.571 llegando a los Estados Unidos durante la década de 1930 y seguidos por 26.313 durante la década de 1940. La Gran Depresión sería la culpable de cifras tan bajas. De 1950 a 1958, Cuba vería números de migración similares a los de los años 40, algo que definitivamente cambiaría al año siguiente.



Entre 1959 y 1980




Entre 1959 y 1980, tres períodos importantes impulsarían la mayor parte del aumento de la migración de cubanos a los Estados Unidos. El primero de estos tres períodos sería una reacción a que Fidel Castro tomara el control de Cuba. Los 248.100 migrantes cubanos que llegaron a los Estados Unidos durante 1959 y 1962 se conocen como "el Exilio Histórico". El siguiente período sería entre el 1 de diciembre de 1965 y el 6 de abril de 1973. Las negociaciones entre Washington y La Habana crearían un puente aéreo entre Varadero y Miami durante ese tiempo. El gobierno de los Estados Unidos financiaría 2 vuelos diarios, esencialmente trayendo entre 3.000 y 4.000 migrantes cubanos a los EE. UU. Estos migrantes eran mucho más representativos de la composición de la isla en su conjunto, trayendo una mayor proporción de trabajadores de servicio y obreros. Estos vuelos, apodados "vuelos de libertad", traerían alrededor de 260.600 migrantes cubanos a los Estados Unidos. Durante los siguientes 6 años, el flujo de migrantes cubanos a los Estados Unidos disminuiría, con solo 38.000 migrantes durante ese tiempo. El año siguiente, 1980, sería un año importante en la historia cubanoamericana. En abril de 1980, más de 10.800 cubanos que buscaban emigrar inundaron la embajada peruana en La Habana. Esta fue una acción importante que mostró el creciente descontento en la isla tras la radicalización de la dictadura Castro durante los años 60 y 70. Fidel Castro usaría uno de sus métodos favoritos para liberar la presión que aumenta en la isla: permitir que los cubanos descontentos se vayan, mientras los demoniza en los ojos de sus seguidores leales. Castro procedería a abrir el puerto de Mariel, permitiendo que los exiliados vinieran a recoger a sus familiares que deseaban abandonar el país, pero hubo una trampa. Cuando los exiliados cubanos llegaron al puerto para recoger a sus familiares, las fuerzas del régimen, bajo las órdenes de Fidel, los obligaban a llevar a personas no relacionadas a los Estados Unidos con ellos. Muchos de ellos eran reclusos que fueron liberados por Fidel y les dijeron que si no se iban de Cuba serían enviados de vuelta a la cárcel. Alrededor del 25% de ellos estaban en prisión por una multitud de razones, algunos por violar la ley de "Peligrosidad", que se usaba comúnmente como una herramienta de opresión, con delincuentes acusados de mostrar "actos homosexuales" y de ser prostitutas. El Éxodo duró entre el 20 de abril y el 26 de septiembre de 1980, alrededor de 124.800 cubanos llegarían a suelo estadounidense durante ese tiempo.

Entre 1980 y 1994





La década de los 80 sería otra década de alta migración de cubanos a los Estados Unidos. Esto se debió al deterioro económico de la Unión Soviética, que subsidó profundamente la economía cubana. Por lo tanto, el deterioro de la economía de la URSS crearía un deterioro de la economía en Cuba, especialmente en el 89' después de la caída del Muro de Berlín. Alrededor de 144.578 cubanos entrarían en los Estados Unidos durante esta década. La década de 1990 sería de gran importancia en la historia cubanoamericana. La Unión Soviética se desmoronaría en 1991, comenzando una gran recesión en Cuba en los años siguientes. Esta recesión se llamaría "El Período Especial". Esta gran recesión económica sería la razón principal de escapar para los 61.200 cubanos que fueron admitidos en los Estados Unidos entre 1990 y julio de 1994. Otros 13.400 llegarían a la costa de EE. UU. con balsas durante ese mismo tiempo. Más tarde ese mismo año (1994) se vería un evento importante. Entre el 13 de agosto y el 13 de septiembre de 1994, 30.900 cubanos se lanzarían al océano con balsas improvisadas y llegarían a los Estados Unidos; este período se llama "La crisis de Balsero". Esto se debió a que Fidel intentó una vez más liberar la creciente presión política contra su régimen al dejar que los descontentos se fueran, pero esta vez fue diferente. El régimen experimentaría la más fuerte muestra de desobediencia civil en la historia de la dictadura comunista, (hasta las protestas del 11 de julio de 2021) El Maleconazo. El presidente Clinton no quería que la crisis de Balsero se conviera en otro Mariel Boatlifts, y trató la crisis como un problema de seguridad nacional. Washington y La Habana llegarían a la mesa de negociación y terminaron renovando su acuerdo de 1984 para permitir a 20.000 migrantes cubanos anuales, así como otros 5.000 anuales en un programa de lotería de visas.



Entre 1995 y 2019




Después de la crisis de Balsero de 1994, el presidente Clinton implementaría la política de "pies secos, pies mojados" (wfdf). Esencialmente, esta política hizo que los cubanos que fueran interceptados en el océano de camino a los Estados Unidos serian enviados de vuelta a Cuba, mientras que a los que llegaron a tierra se les permitiera quedarse. Esta política tendría un gran impacto no solo en la historia cubanoamericana, sino también en la historia estadounidense, debido al efecto del caso Elian González en las elecciones presidenciales de 2000 entre Bush y Al Gore. Entre 1994 y 2015, alrededor de 650.000 migrantes cubanos serían admitidos en los Estados Unidos. Los años entre 2015 y 2019 verían las políticas de la administración Obama entre Estados Unidos y Cuba, así como la reversión de Trump en esas políticas. El presidente Obama pondría fin a wfdf en una de sus últimas acciones como presidente, que pondría fin por completo a la norma de que los migrantes cubanos llegaran a los Estados Unidos en balsas, con 0 detenidos en abril de 2017, 3 meses después de la toma de posesión del presidente Trump. En cambio, los migrantes cubanos que intentan llegar a los Estados Unidos encontrarían diferentes rutas a través de América Central para entrar a través de la frontera sur, un método que crecería sustancialmente en la era posterior al covid. (artículo sobre esto próximamente). Entre 2015 y 2016, 69.000 cubanos aparecerían en la frontera sur.


Bibliography

(no date) Enciclopedia de la literatura en México. Available at: http://www.elem.mx/autor/datos/3107 (Accessed: October 21, 2022).



(no date) Google. Google. Available at: https://www.google.co.jp/webhp?sa=N&tab=lw (Accessed: October 21, 2022).



Abi-habib, M. and Sullivan, E. (2022) Cuban migrants arrive to U.S. in record numbers, on foot, not by boat, The New York Times. The New York Times. Available at: https://www.nytimes.com/2022/05/03/world/americas/cuban-migration-united-states.html (Accessed: October 21, 2022).



Cuban rafter crisis: Flashback Miami (no date) Cuban Rafter Crisis | Flashback Miami. Available at: https://flashbackmiami.com/2014/08/13/cuban-rafter-crisis/ (Accessed: October 21, 2022).



Duany, J. (2010) Cuban communities in the United States: Migration waves, settlement..., Pouvoirs dans la Caraïbe. Revue du CRPLC. Pouvoirs dans la Caraïbe. Available at: https://journals.openedition.org/plc/464?lang=en (Accessed: October 21, 2022).



Duany, J. (2021) Cuban migration: A postrevolution Exodus Ebbs and flows, migrationpolicy.org. Available at: https://www.migrationpolicy.org/article/cuban-migration-postrevolution-exodus-ebbs-and-flows (Accessed: October 21, 2022).



Julio Capó, J. (2017) Stephen Miller's immigration facts and the Mariel Boatlift, Time. Time. Available at: https://time.com/4888381/immigration-act-mariel-boatlift-history/ (Accessed: October 21, 2022).

 
 
 

Comentários


bottom of page